Teoria de David P. Ausubel

David P. Ausubel

Edmundo V. Sullivan

El desarrollo infantil.

3. Aspectos lingüísticos, cognitivos y físicos.

¨Adquisición de conceptos¨

Los seres humanos somos singularmente aptos para resolver problemas relacionales complejos sin entrar en contacto directo con los objetos y los fenómenos comprendidos en esas relaciones.

La formación de conceptos consiste en un proceso en el que se abstraen los aspectos comunes esenciales  de una clase de objetos o hechos  cuyo contexto varia.

Los procesos psicológicos que intervienen en la formación de conceptos  son los siguientes:

1) análisis de diferentes pautas de estimulo.

2) formulación de hipótesis sobre los elementos abstraídos.

3) puesta  a prueba las hipótesis en situaciones especificas.

4) designación selectiva de  una categoría general o conjunto de atributos comunes.

5) relación de la serie de atributos con las ideas pertinentes en la estructura cognitiva.

6) diferenciación de nuevos conceptos.

7) generalización de los atributos del nuevo concepto a los miembros de la clase.

8) representación del nuevo contenido.

En la formación de conceptos el niño genera hipótesis  para resolver  problemas que apuntan a definir los atributos criteriales abstraídos del concepto que ha de aprender.  Una hipótesis determinada debe entrañar una relación  medios y fines.

El proceso real de formación de conceptos se ve facilitado por la adquisición de la idea general de la categorización por parte del niño.

En contemporaneidad con la adquisición de un concepto, se van produciendo ciertos cambios característicos; el concepto se vuelve menos global, menos impresionista y menos difuso, el individuo se concentra en los atributos criteriales más notorios. La identificación de los atributos criteriales pertinentes se torna más precisa y refinada; se destacan los atributos no criteriales y se agregan otros nuevos.

Los elementos idiosincrásicos y subjetivistas pierden peso  a medida que la versión que tiene el individuo del concepto se adapta a un consenso culturalmente estandarizado, y se adquieren nuevas  variantes contextuales  del concepto junto con el logro de un mayor perfeccionamiento en las correspondientes disciplinas.

Clasificación de conceptos.

La distinción más importante entre los conceptos quizá sea la existente entre las variedades conjuntivas y las disyuntivas.

Existen 3 tipos de conceptos:1) concepto conjuntivo; 2) concepto disyuntivo; 3) concepto disyuntivo.

Aspectos evolutivos de la adquisición de conceptos.

Desde la etapa sensoriomotora hasta la operacional abstracta se producen aumentos progresivos en el nivel de abstracción en el que tiene lugar el proceso de adquisición conceptual, en el nivel de abstracción de los significados que surgen de este proceso.

Estas modificaciones se pueden agrupar en etapas cualitativamente distintas del desarrollo  cognitivo.

Durante la etapa de la inteligencia sensoriomotora, los conceptos se limitan a ciertos esquemas de acciones que el niño produce en respuesta a su ambiente.

Bruner y otros llaman a este periodo el modelo actuado; el niño representa el mundo a través de las acciones que ejecuta en el.

En la etapa preoperacional, el individuo se limita a adquirir conceptos primarios, aquellos cuyo significado aprende refiriendo primero, de manera explícita, sus atributos criteriales a los ejemplares de los que derivan, antes de vincularlos con la estructura cognitiva.

La dependencia del niño preoperacional de la experiencia concreto- empírica también lo limita a la adquisición de aquellos conceptos primarios cuyos referentes consisten en objetos y hechos perceptibles y familiares.

La adquisición de conceptos por parte del niño concreto- operacional tiene lugar en un nivel  de abstracción mucho más elevado y produce, de modo correspondiente, significados conceptuales más abstractos.

El niño puede manejar conceptos secundarios cuyo sentido aprende sin entrar en contacto real con la experiencia concreto-empírica de la que derivan, esos conceptos se aprenden por asimilación.

El nivel de abstracción más alto en la adquisición de conceptos se alcanza durante la etapa de las operaciones lógicas abstractas.

El niño adquiere conceptos con mayor rapidez y eficacia a medida que aumenta la edad.

Durante los años de la escuela primaria, la asimilación estructural y funcional se convierte en un criterio clasificatorio de mayor importancia. Sin embargo, con el incremento de la edad, a medida que el niño se aproxima a la adolescencia, se orienta a la verbalización y deja de depender de la experiencia concreto -empírica para efectuar sus operaciones de conceptualización.

Al principio, las imágenes concretas se emplean para representar una clase general de objetos perceptibles, pero estos se reemplazan por símbolos representacionales más abstractos.

Los conceptos son síntesis acumulativas de experiencias cognitivas y que ¨los significados posteriores no solo se construyen si no que también absorben los más simples que los proceden¨

El desarrollo conceptual implica una serie continua de reorganizaciones en las que los conceptos existentes se van modificando a medida que interactúan con nuevas percepciones, procesos adicionales, estados afectivos y sistemas de valores. Los conceptos se hacen más elaborados, sistemáticos y flexibles, así como menos difusos, sincréticos y subjetivos.

Mayor asimilación y menor formación de conceptos.

El aprendizaje por recepción se va volviendo más importante que el aprendizaje por descubrimiento en cuanto a la adquisición de conceptos.

La asimilación de conceptos se va convirtiendo paulatinamente en la principal forma de adquirir conceptos una vez que llega a la etapa escolar. La formación de conceptos por lo general es más característica de la etapa preoperacional o preescolar del desarrollo cognitivo.

La asimilación conceptual caracteriza la adquisición de conceptos secundarios. Durante la escuela primaria, el desarrollo progresivo de la capacidad de asimilar conceptos parece depender de los aspectos del desarrollo cognitivo y lingüístico que son: 1)  adquisición gradual de un adecuado conjunto funcional; 2) adquisición paulatina de términos ¨ transaccionales¨ , o sea de ciertos sustantivos y relación, y de términos funcionales o sintácticos y las expresiones significativas; 3)adquisición gradual de la propia capacidad cognitiva, que permite relacionar ideas abstractas.

Como señala Vygotsky, el niño que cursa la escuela primaria ve facilitada su adquisición de conceptos asimilados por el hecho de que en su estructura cognitiva existen conceptos espontáneos análogos en un nivel preoperacional, que el utiliza de modo no deliberado y sin demasiada conciencia cognitiva.

Conciencia creciente del proceso de adquisición de conceptos. Piaget como Vygotsky concuerdan en que la conciencia de las operaciones cognitivas contenidas en la adquisición de conceptos no se desarrollan si no hasta que el niño se acerca a la adolescencia.

Experiencia, inteligencia y sexo. Los conceptos que se adquieren en las edades preescolares y escolares, reflejan la influencia acumulativa de la experiencia concreta- empírica directa durante periodos prolongados. Tiende a haber una relación más elevada entre el grado de experiencia y los puntajes obtenidos en los test sobre conceptos.

Por esta razón la comprensión genuina de estos conceptos no se pueden incrementar materialmente exponiendo a los niños a breves periodos de práctica verbal en el medio escolar.

Desarrollo de algunos conceptos específicos. El obstáculo más serio para poder interpretar los resultados obtenidos de manera equivoca a sido el control de la dimensión de brillantes.

 

 

Deja un comentario